martes, 15 de abril de 2008

Insatisfaccion


Ésta sensación de lo próximo-lejano crea una ansiedad. El psicoanálisis fundado por Freud que surge en la era industrial y se propaga durante toda la sociedad de consumo con una fuerza y una dirección increíbles, descubre que el hombre es una dualidad interior/exterior y que su angustia depende de unas represiones. Éstas las ha impuesto la sociedad y precisamente, la industrial.
Prácticamente todos los psiquiatras están de acuerdo en que la sociedad contemporánea está neurotizada, y en que el número de desarreglos mentales es muy superior al de cualquier otra época anterior.
No falta quien afirma que el trastorno mental en la sociedad industrial deriva de la falta de religiosidad.
El hecho es que la ansiedad y la insatisfacción son compañeras del hombre moderno. O como se ha denominado, el hombre alienado.

En los países industrializados el consumo no sólo ha aumentado sino que además se ha transformado considerablemente. En la composición del presupuesto de una familia moderna podemos distinguir a largo plazo tres orientaciones del consumo.
En primer lugar se observa un campo de regresión y que se corresponde con el consumo tradicional: alimentación, vestido, sanidad, alojamiento. Es el llamado “consumo de subsistencia”, que satisface las necesidades de tipo fisiológico, definidas poco más o menos sin ambigüedad, consumo universal casi rutinario y obligatorio para todos. Este conjunto representa aproximadamente los dos tercios del presupuesto de la familia media, pero disminuye a medida que la renta familiar aumenta, dado que la elasticidad de éstos gastos con respecto a la renta, generalmente es menor a 1 (alimentación, 0,3; vestido, 0,9; alojamiento, mantenimiento y energía, 0,7). El descenso de la parte destinada al consumo alimenticio no significa necesariamente un descenso del gasto total en alimentación. Esta disminución de la parte de gastos de alimentación es una aplicación de la ley de Engel (del nombre del economista Ernst Engel, 1821-1896), que estipulaba que, a medida que aumenta la renta, ésta pasa a satisfacer las necesidades sociopsicológicas.

La expansión de la publicidad y la competitividad entre las agencias lleva a una constante búsqueda de nuevos medios publicitarios y de diferentes tipos y estilos de campaña.
Junto a los tradicionales medios de comunicación constantemente surgen nuevos soportes para los mensajes publicitarios. Las ciudades se han convertido en un amplísimo escaparate de publicidad: vallas, autobuses, pancartas,...
En función de los objetivos perseguidos, las campañas publicitarias pueden ser de diferentes tipos. Hay campañas orientadas a crear notoriedad para un producto y tratan de darlo a conocer del modo más rápido posible. Otras que buscan recordar un producto o mantener su imagen y cifran su finalidad en el medio plazo. Otras que sin un producto concreto buscan afianzar en el tiempo una imagen de marca. Existen otras que muestran un catálogo completo y persiguen un fin eminentemente explicativo. Algunas que, sin producto ni imagen de marca, intentan fomentar actitudes en la población o afianzar creencias... Pero dentro de estos tipos generales la eficacia de una campaña depende siempre de que responda a los fines precisos que se propone.

A partir de la década de los ochenta, el consumo se generaliza en todas las clases sociales de los países con economía industrial capitalista. Esta generalización ha sido tan profunda que, en la actualidad, se llegan a confundir erróneamente los términos consumidor y ciudadano. Así, se piensa que los ciudadanos no son más que consumidores y que por el hecho de ser consumidor ya se es ciudadano. Lógicamente, no es así. Un ciudadano es la persona que habita en un lugar determinado y puede ser o no consumidor, sin embargo los consumidores son siempre ciudadanos, porque viven en algún sitio.Es el consumo cuya única finalidad consiste en demostrar que se tiene suficiente dinero para comprar cosas caras, no importando la utilidad que tenga lo que se compra, la necesidad que se pretende cubrir e incluso el buen gusto, pues lo que realmente interesa es diferenciarse de los que no pueden comprar esos o0bjetos. Esta forma de consumo lleva consigo toda una forma de vida.

Naturaleza del consumismo

El problema no está en consumir, sino en el tipo de consumo que hacemos: responsable o depredador. No podemos negar que vivimos en una sociedad consumista, que estas actividades sostienen las economías de los países y, por lo mismo, su desarrollo, pero podemos racionalizar el consumo; esto es tomar una actitud crítica —en lo personal y lo familiar— ante él y adaptarlo a la satisfacción de nuestras necesidades. Lo importante es reflexionar, en torno al consumo, lo que consumimos y nuestras motivaciones para hacerlo, hecho que nos permitirá elegir en congruencia con nuestros intereses, deseos y posibilidades.En este sentido, como consumo depredador se considera lo contrario; por ejemplo, adquirir productos cuyos componentes deterioren el ambiente. Lo más importante es reconocer que la educación inicia y se consolida en el hogar; como padres, nuestra tarea consiste en enseñarles a nuestros hijos cómo, cuándo y por qué comprar, así que empecemos por revisar y trabajar con nuestros hábitos de consumo en casa.

que paso con la sociedad???

A partir de la segunda mitad del siglo XX sucedió una transformación en los hábitos de consumo de muchos habitantes a lo largo y ancho del mundo, como resultado de la producción masiva y, por tanto, del incremento de la oferta. Fue así como la multicitada frase del filósofo René Descartes “Pienso, luego existo” se transformó en “Compro, luego existo” como una forma de criticar la fiebre por el consumo.Claro que esto no es exclusivo de ningún tipo de industria: todas participan, desde alimentos hasta grandes editoriales, pasando por fabricantes de ropa, zapatos, televisoras, medicamentos, partes automotrices, servicios turísticos, de salud, legales, financieros.
la politicas que demandan hoy en dia las industrias de cualquier tipo, obligan a la gente a comprar cosas sin saber estos porque las compran. es como una compulsion que hace que las personas compren sin saber el motivo de su interes por dicho producto.

Posturas criticas

Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos. Un ejemplo trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor, como el petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas las máquinas de empaquetar

domingo, 13 de abril de 2008

consumismo y consumidor

"El consumismo es la introducción al consumo no necesario a través de una larga publicidad que lleva a la compra de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente innecesarios y poco perdurables, con el fin de mantener la producción.
En el consumismo es importante el hecho de consumir, tal vez lo más característico sea el hecho insaciable que crea.
También podemos definir el consumismo como una forma de estimulación no necesario, propio del capitalismo destinada a actuar como mecanismo de sostenimiento de una actividad productiva creciente.
Con estas definiciones podemos decir que hoy en día nuestra sociedad se a convertido en una sociedad muy consumista. Hoy en día, como por ejemplo los jóvenes, se han convertido en unos grandes consumistas: “me voy a comprar las zapatillas que salen en la tele”. La juventud se a convertido en el centro de la producción y en los técnicos de ventas con la intención de crear más necesidades: el producir, usar y tirar se convierte en la necesidad de descubrir, experimentar y vivir nuevas y continuas experiencias del joven."

Publicidad


En la actividad publicitaria se tienen que distinguir dos vertientes claves. De un lado la persuasiva: la publicidad se encuentra, así, entre muchas actividades destinadas a transmitir e imponer opiniones, creencias y concepciones del mundo. De otro, la económica: es un instrumento de desarrollo del marketing y, en general de las tareas de comercialización de bienes de consumo.
Desde la primera perspectiva, la publicidad se relaciona con todos los tipos de discurso persuasivo que ha desarrollado la humanidad a lo largo de su existencia.
Por lo que hace referencia al contexto económico, la publicidad se relaciona con todas las técnicas de venta, comercialización y distribución desarrolladas a lo largo de la expansión del sistema capitalista. Así, la publicidad actúa como refuerzo de estrategias concretas de marketing y, en determinados momentos, es el ariete de la introducción de nuevos productos en el mercado.
La publicidad moderna tiene su origen inmediato en las últimas décadas del siglo XIX. Su origen coincide con el surgimiento de la prensa de información económica y la de masas en general. Aparece en forma de anuncios o reclamos impresos que estimulan a la compra de ciertos productos. Ya en aquellos momentos los diarios y demás publicaciones vieron en la publicidad un sistema de financiación adicional a la venta directa de ejemplares.

Publicidad y consumo


"Entre la publicidad y el sistema económico capitalista basado en el consumo, se da una relación muy estrecha. La producción masiva de bienes de consumo exige una venta también masiva de esos productos; ésta venta sólo puede realizarse con la ayuda de la publicidad. Por otra parte, la publicidad aumenta la demanda de unos determinados productos por parte de los consumidores, al despertar en éstos la necesidad de comprarlos."esto es tan cierto de que hoy en dia se ha vuelto un negocio muy bueno el ser publicista, ya que las empreas grandes dependen mucho de la publicidad para poder vender sus productos.las personas no compran lo que no es promocionado;es tanto el consumismo que existe que ellos solo ven lo que es vistoso grande y tiene la demas gente, y alli es donde enta a jugar la publicidad aprovechandose de la debiidades mentales del ser humano logra impactar su subconciente diciendole comprame comprame.

consumidor consumista y ciudadano

"Todos somos consumistas desde el mismo momento en que nacemos. La cuestión consiste en saber qué y para qué consumimos. Es decir, se trata de tener una idea clara de cuales son nuestras necesidades reales y cómo podemos cubrirlas del mejor modo, no dejándonos engañar por la apariencia, ni dejándonos atrapar por la necesidad de estas a la última. En último término, se trata de saber si disfrutamos con los objetos y servicios que consumimos o sólo objetos y servicios que consumimos o sólo disfrutar consumiéndolos.A partir de la década de los ochenta, el consumo se generaliza en todas las clases sociales de los países con economía industrial capitalista. Esta generalización ha sido tan profunda que, en la actualidad, se llegan a confundir erróneamente los términos consumidor y ciudadano. Así, se piensa que los ciudadanos no son más que consumidores y que por el hecho de ser consumidor ya se es ciudadano. Lógicamente, no es así. Un ciudadano es la persona que habita en un lugar determinado y puede ser o no consumidor, sin embargo los consumidores son siempre ciudadanos, porque viven en algún sitio."
sacado de wikilearning.com diferencia entre consumidor,consumista y ciudadano.

la sociedad consumista, es la forma mas pura del capitalismo, de esta manera se logra contagiar a todo el mundo para que se compre de todo. es muy dificil encontrar a aluien que no le guste comprar cosas, o ir a ver cual es la moda en un desfile. pero todo esto resulta contraproducente desde el hecho de que hay que saber llevar las cosas con resposabilidad y no solo cumplr deseos o satisfaccines, comprando cosas que no son necesarias para la vida humana.

las grandes ciudades del mundo hoy se encuentan llenas de empresas que las mantienen a ellas, por ello las empresas son las encargadas de manejar un buen nivel economico a la sociedad y por ello recurren a tantas cosas se le ocurran como la publicidad,el marketing que son detonantes para que hagan consumir a las personas.Todos somos consumistas desde el mismo momento en que nacemos. La cuestión consiste en saber qué y para qué consumimos. Es decir, se trata de tener una idea clara de cuales son nuestras necesidades reales y cómo podemos cubrirlas del mejor modo, no dejándonos engañar por la apariencia, ni dejándonos atrapar por la necesidad de estas a la última.

viernes, 11 de abril de 2008

"consumocuidado"


el consumismo es considerado una patologia, es decir un virus o enfermedad que se contagia muy rapidamente entre una misma especie. pero lo delicado de este virus en el ser humano, es que todos lo tenemos, lastimosamente nuestra mente ya fue reestructurada para el consumo de productos y bienes; es decir hay tanto consumismo en el mundo que la verdad es que no podemos salir, esta enfermedad nos atrapo y logro volcar al mundo en un dos por tres.
sera que el consumo tiene cura? no la hay cientificamente, yo creo que primero descubriran la cura para el sida que para el consumismo. pero es que esta enfermedad tan mortifera logra meterse a todos los cerebros humanos y crear una adicion a culaquier cosa siendo esto perjudicial para la salud de cualquiera.por esto hay que reflexionar y tomar conciencia de que el consumismo es muy grave, no se necesita de ello para vivir, hay que saberlo manejar porque como dije antes no tiene cura pero si se puede llevar a cierto grado en el cual no sea tan peligroso.

consumo!!!


las personas hoy en dia solo viven de las apariencia, es indispensables en la vida de todo ser humano del siglo XXI obtener la felicidad atraves de objetos y productos que el mercado lanza a relucir ante los medios de comunicacion.
¿pero en realidad que hace sentir el consumo a las personas? supuestamente el consumir en forma execiva, los hace mas felices, mas importantes, mas orgullosos, pero todo esto es algo vacio ya que la grandesa de un ser humano no radica en las cosas que tenga y pueda comprar; pero lastimosamente en este mundo las cosas son a otro precio, es asi como estamos comprando supuestamente nuestra felicidad enmarcada en un producto que todo el mundo quiere tener.
las empresas hablan de responsabilidad social, pero nunk se detienen a pensar en el daño que causan a la sociedad promocionando todos esos productos que no son una comodida sino un juego con nuestras mentes.

jueves, 10 de abril de 2008

Criticas sociales.


"Para mucha gente, el uso de esta palabra tiene necesariamente una carga política, ya que, casi siempre, el que utiliza las palabras consumismo y consumo excesivo lo hace para criticar lo que considera consumo innecesario en otras personas. Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla como una crítica a la organización de la economía de una sociedad que, aunque tal como está ahora funciona a satisfacción tanto de consumidores como de productores, se puede decir que en su conjunto "despilfarra" ciertos recursos. Un ejemplo trivial podría ser el uso de los envases y las bolsas de plástico. El método moderno es más cómodo e higiénico para los consumidores e incrementa los ingresos de los comerciantes, pero desde el punto de vista del funcionamiento de la economía en su conjunto desperdicia una serie de recursos que antes se aprovechaban mejor, como el petróleo necesario para fabricar el plástico y el acero del que están hechas las máquinas de empaquetar."
esta es una postura critica que existe hacia el consumismo que saque de internet, es asi como se debate hoy en dia, como el consumismo a involucrado factores no solo economicos sino tambien culturales y hasta emocionales de las personas, por ello es un tema de gran controversia donde casi nadie sale ganando.

Consumismo

"La palabra consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta en los recursos naturales y el equilibrio ecológico de manera seria.

Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo."
definicion sacada de wikipedia la cual es muy util para entender la diferencia que marca el consumismo y el consumo de algunas cosas.

miércoles, 9 de abril de 2008

Mcdonald!!!


Quizás sea McDonald la empresa símbolo de el consumismo en el mundo junto a coca-cola, es tan grande la adición de este producto al mercado global que no es raro ver fans de McDonald’s o simplemente ver gente haciendo fila de una hora para poder comprar una hamburguesa.Pero que tiene una hamburguesa de McDonald?? La verdad nada raro, solo es un pedazo de carne que ni se sabe de que es, junto a lechuga, tomate y adicionalmente lo que uno quiera. La realidad de esta empresa abarca en las campañas publicitarias exitosas que han producido, por ello se sabe que es la empresa de comidas rápidas mas exitosa del mundo, es tanto el consumismo creado para el bien del mismo que hoy en día el muñeco Ronald McDonald lo conoce casi todo el mundo como símbolo de consumo.

"La publicitad nos rodea por todas partes en la calle, en las revistas y periódicos- y nos fuerza a ser más consumidores que ciudadanos. Hoy todo se reduce a una cuestión de marketing. Una empresa de alimentos genéticamente modificados puede comprometer la salud de millones de personas. No tiene la menor importancia, si una buena maquinaria publicitaria es capaz de lograr que la marca sea bien aceptada entre los consumidores." esto nos hace reflexionar sobre la falta de responsabilidad empresarial, ya que por el afan de competir y ganar dinero en un mundo totalmente consumista, se pasan por alto el hecho de que en sus manos esta no solamente la vida de las personas sino tambien del medio ambiente, de la misma cultura humana, de las costumbres de la sociedad ETC. es por ello que las empresas son las unicas responsables de que el mundo este actuando por deseo y no necesidad.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Coca-Cola


Quizás la coca-cola sea una gran bebida para todo el mundo, pero sabía usted que este es el icono mundial del consumismo, las campañas agresivas de publicidad que hace esta compañía logra posicionarla como la más productiva de todas, menos de 500.000 personas no conocen la Coca-Cola en el mundo; sabía usted que Coca-cola es la segunda palabra del ingles más usada después de ok en todo el mundo.
Pero todos nos preguntamos que hace de esta bebida ser tan famosa y reconocida. Pues muy sencillo, es la manipulación mental que logra proponer coca-cola en sus campañas de publicidad, o nunca se han puesto a ver una botella de coca-cola, es el cuerpo de una mujer que induce a más de ¾ de la población mundial de hombres a que consuman sus productos. El consumismo es una farsa que han inventado los empresarios, por el medio del cual se logran enriquecer manipulando al consumidor que es ingenuo y no se da cuenta de las mañas que usan estos para lograr atraparlos. Es sencillo pero irónico, desde la letra más insignificante que pueda tener un producto hacen parte de una serie de trucos que buscan adquirir más consumidores y así mas millones.

viernes, 7 de marzo de 2008

Medios De Comunicacion


Los medios de comunicación hoy en día, son una fuente informativa de extrema importancia para la vida del ser humano, por medio de este logramos estar informados de lo que pasa en el mundo y de una u otra manera logra entretener a todos los jóvenes. Pero más allá de todo esto los medios de comunicación son una gran campaña de consumo que vive del televidente, mostrándole que el mundo real no lo aceptara si no compra los productos que este muestra en las pantallas de miles de personas. La mayor causa de el excesivo consumo en el mundo son los medios de comunicación ya que a través de estos se logra “meter” por los ojos todo producto nuevo que lance el mercado, y por medio de ellos se logra vender la publicidad que tanto daño hace al consumidor.
Hoy en día los medios crean miedo ante una sociedad débil, esto es lo que los mantiene económicamente ya que es tanto el miedo que se crea en una sociedad que es necesario hacer exactamente lo que dice un canal de televisión ya que si no se hace eso no estaría bien según las nuevas leyes de la sociedad consumista.

miércoles, 5 de marzo de 2008

"Compro, Luego Existo"


Este pequeño párrafo lo saque de la revista semana y habla acerca de el porque existe el excesivo consumo hoy en día. “El consumo existe porque permite a las personas adquirir diversas cosas que desea o necesita; los economistas afirman que el consumismo ha tomado fuerza porque su estrategia se basa, principalmente, en un constante incremento de la producción; diversificar lo que se ofrece, crear nuevos productos y servicios, y llevarlos al escaparate del mercado” el articulo también habla acerca de la frase celebre del conocido filosofo Rene descartes que dice “Pienso, luego existo” y la transforman en un contexto consumidor como “Compro, luego existo” criticando la fiebre por el consumo de hoy en día. esta frase aunque es dura resume la cruda verdad que agobia hoy la sociedad, mas que todo en los jóvenes ya que si uno no compra lo que esta de moda no existe así de sencillo, este mundo hoy en día se esta quedando mas chiquito para los pobre “que tristeza”.

Inconformes!!


Muchas veces me pregunto ¿que será del mundo cuando sea tanto el inconformismo que cargamos ante nuestras vidas que ya no sepamos ni que hacer? El consumismo ha logrado atrapar la sociedad de hoy en día, los jóvenes ya no piensan sino en comprar productos yconsumir moda; ya el carro del papa no les gusta porque no es cero kilómetros. Pero sabiendo que es lo que pasa ante nuestra sociedad solo podemos hacer una cosa y es reflexionar acerca del daño que causa el consumismo en nuestras propias vidas y así mejorar la calidad de vida en el mundo globalizado que tiene viviendo al consumismo como un gran monstruo que no se puede parar ni destruir, porque lamentablemente ya vivimos de el .

viernes, 22 de febrero de 2008

consumismo segun la BBC


"El mundo consume productos y servicios a un ritmo insostenible, con resultados graves para el bienestar de los pueblos y el planeta" esta frase la encontre hoy en el internet de un estudio reciente que realiza el grupo de investigacion de la BBC de londres. en este articulo mencionan como mas del 25% de personas a nivel mundial se han sometido al consumismo y esto de una manera u otra deterioran la calidad de vida de muchas personas, ya que "nunca terminan de satisfacer sus deseos".asi mismo la BBC comenta que"Los mayores índices de obesidad y deuda personal, la escasez crónica de tiempo y la degradación ambiental son síntomas de un consumo excesivo que reduce la calidad de vida de muchas personas".

por otro lado, el articulo habla de que el consumismo no es significado de felicidad, y esto lo ejemplifican con los estados unidos donde hay mas autos que personas capaces de conducir. el estudio revela que solo un tercio de la poblacion americana es feliz, lo cual da a conocer como una poblacion altamente consumidora como son los estados unidos vive una crisis social debdo al mismo consumismo.

sábado, 9 de febrero de 2008

Descripción Imagen 2 Caricatura de Mheo


Plano general de una caricatura que representa una crítica social que se vive actualmente en Colombia. En ella se encuentra una señora gorda y despreocupada, de cabello corto en un puesto de salud de la EPS que es la organización de salud que el gobierno soporta económicamente para nuestro país. Al frente de la señora ya descrita se encuentra un viejito con una hacha en la cabeza, desganado y cabizbajo. La cara de la señora muestra la falta de de interés que tiene ante el viejito que se encuentra enfermo y muy agobiado. Unas letras sobre la señora salen diciendo “lo siento señor no lo podemos atender: no tiene toda la documentación….la falta la tutela”. Esta caricatura da a entender como en las EPS de Colombia el argumento jurídico de la tutela es un prerrequisito para poder ser atendido ante una organización que no le importa si la gente se está muriendo ante sus puertas ya que lo único que les interesa es la plata que le sacan al estado que no logra controlar estas entidades. Esta es una crisis social que afrontamos todos los colombianos y ello es debido a la corrupción no solo del estado sino también de los funcionarios públicos que han sido encargados “confiablemente” para que soporten estas organizaciones.

Descripción Imagen 1 Cabalgata Tulua 04


Plano medio de cuatro jóvenes montando a caballo en una tarde soleada sobre una calle. En la parte inferior izquierda del recuadro más de cuatro personas caminan sobre el pavimento observando cada caballo que pasa. El ambiente es muy alegre, tres de los jóvenes están a la expectativa de la foto, el otro joven se encuentra distraído mirando a su compañero que tiene a la derecha. Al fondo del retrato se encuentra un árbol el cual provee de sombra a más caballistas que disfrutan de una cabalgata tranquila y sin mucho tumulto. Los cuatro jóvenes llevan camisa elegante, poncho y sombrero, por su parte los caballos se acompañan de monturas vistosas y riendas gruesas. En la parte inferior derecha se encuentra un señor que lleva sobre su hombro un dulce abrigo que usa para limpiar botellas o aguas las cuales son llevadas para la señora que se encuentra de espaldas a el. el caballo de la derecha es grande y se se ve cansado, su color es moro pezeteado, por su parte el caballo de la izquierda se ve mas cansado que el otro y resaltan las manchas blancas en la cara del ejemplar. los caballos que se encuentran en la mitad, se ven mas vivos aunque no salen tanto en la foto, sudan mucho y esto hace que se vean de color oscuro.